sábado, 26 de mayo de 2012

¿Que es la Soya transgenica?


Las malezas compiten con los cultivos por los nutrientes y la luz, disminuyendo su rendimiento y calidad. Es por eso que los agricultores vienen empleando herbicidas, que en general sirven para determinado tipo de malezas y cuyos residuos persisten en el suelo por mucho tiempo. El empleo de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas resuelve estos problemas, ya que son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, como el glifosato, que además de eliminar todas las malezas, se degrada en el suelo más rápidamente que los herbicidas tradicionales. Además, el empleo de estos cultivos, junto con el glifosato, facilita la implementación de prácticas conservacionistas de manejo, como la Siembra Directa. La soja tolerante a glifosato se obtuvo por inserción de un gen bacteriano en el genoma de la planta. Según el informe de ISAAA, en 2009 los cultivos tolerantes a herbicida disponibles en el mercado mundial fueron la soja, el maíz, el algodón, la canola, la remolacha azucarera y la alfalfa. Por su parte, Argentina continúa siendo uno de los principales países productores de cultivos GM, y cabe destacar que en la campaña 2009/2010, además de la soja tolerante a glifosato, nuestro país ha tenido una excelente adopción de maíz y de algodón tolerantes al mismo herbicida. En cuanto a la soja, las variedades tolerantes al herbicida constituyen casi la totalidad del cultivo de soja en Argentina. Los alimentos derivados de la soja transgénica son seguros para el consumo humano y animal. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las normas de seguridad alimentaria establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y sus comités científicos asesores. Además, son equivalentes en su composición y calidad nutricional a los derivados de la soja no transgénica.

Soya en Colombia

Es innegable que las proteínas son elementos fundamentales para la salud. Lo que usualmente se usa para obtenerlas, son el huevo, la leche y la carne.
Sin embargo un producto que tiene muchas proteínas, y otras propiedades muy valiosas es la soja o soya. De hecho en Oriente reemplaza a la carne en uso cotidiano.



Cada vez, con los descubrimientos que tiene esta leguminosa, se van abriendo los campos de uso, siendo una gran variante alimenticia para tener en cuenta y que a nivel mundial, va creciendo cada día más.
En Colombia también va creciendo su consumo y por lo tanto su plantación. Sabiamente se la usa como cultivo de rotación de otros, como el arroz, en los llanos Orientales, del maíz, en el Valle del Cauca, del sorgo, también en el Valle del Cauca y en Tolima. Esto contribuye a que ecosistema agrario funcione mejor.

Ha tenido un crecimiento de mas del 57% en la producción y 70.5% en área destinada.
Aunque a nivel mundial la soya esta considerado el cultivo más indicado para hacer, Colombia tiene mucho más para crecer en este aspecto.

Además se debe luchar para no caer, en la soya transgénica, con la que ya algunos están experimentando, porque aunque son mas rendidores tiene genes más resistentes a los herbicidas, y pueden trasladar, porque tiene ese potencial, de transferirlo a otras especies.

Genes de interes agricola


La utilidad que las plantas transgénicas tienen está dada por el producto del gen transferido que codifican. Es decir, si una planta expresa una proteína que degrada o metaboliza un herbicida, ésta será resistente a él. Del mismo modo si una planta expresa una enzima que antes no tenía, cobra importancia por el nuevo metabolito que produce. Inicialmente las plantas transgénicas producidas han apuntado a conferir resistencia a insecto, virus, bacterias y hongos, todos patógenos determinantes de la productividad de la planta. Igualmente, la tolerancia a herbicidas y el retraso en la maduración de frutos, son otros caracteres que también ya se han modificado en las plantas.

Tipo de gen utilizado en transgénesisCarácter que confiere a la planta
Toxina de Bacillus thuringensisResistencia a insectos.
Proteína de la cubierta viralResistencia a virus.
Quitinasas, glucanasas de plantas y otros organismos.Resistencia a hongos.
Lisozima humana y de cerdo. Otros péptidos bactericidas.Resistencia de bacterias.
Genes cuyos productos afectan la biosíntesis de aminoácidos, o la fotosíntesis.Resistencia de herbicidas.
Genes cuyos productos afectan a la biosíntesis.Retraso maduración de frutos del etileno, o la formación de pared celular.

Banco de germoplasma

 

El INTA (instituto nacional de tecnología agropecuaria) que se encuentra en la república de Argentina, tienen un banco de germoplasma de soja, ya que esta planta durante los últimos años ah tomado fuerza en la economía argentina cambiando paulatinamente la vocación agricola de los suelos constituyendo asi en uno de los cultivos que mas se utilizan en ese país.




En el Banco de Germoplasma de Marcos Juárez se conservan las Colecciones Activas de Trigo y Soja. La conservación de semillas se realiza en condiciones adecuadas que aseguren su viabilidad a corto y mediano plazo, en cámaras frías a 5-7ºC, con un porcentaje de humedad inferior al 8%. Una réplica de esta colección se conserva en el Banco Base de Castelar. 


Las principales actividades que se realizan son:

 Conservación: las Colecciones Activas de Trigo y Soja se mantienen en forma de semillas en condiciones controladas de temperatura y humedad. Las semillas cosechadas se acondicionan, limpian y secan a temperaturas inferiores a 15ºC para evitar pérdidas de viabilidad; luego se guardan en envases herméticos de aluminio y polietileno termosellados y se conservan en cámaras frías a temperaturas de 5-7ºC

 Monitoreo de la Viabilidad: Periódicamente se controla la viabilidad de las semillas conservadas a través de un análisis de poder germinativo siguiendo normas internacionales. 

imagen banco germoplasma

 Intercambio: Las entradas de ambas colecciones están disponibles para su intercambio libre y gratuito, para ser empleadas exclusivamente en actividades relacionadas con investigación y mejoramiento (se prohibe su uso comercial directo). El germoplasma se intercambia con investigadores argentinos y de muchos países del mundo, sobre la base de la reciprocidad. Argentina ha firmado convenios internacionales (CDV, TIRF) que dan fundamento a estas normas de intercambio.

 Multiplicación: Las semillas que se obtienen a través de las introducciones se multiplican a campo o invernáculo en cantidades adecuadas que aseguren la disponibilidad (uso e intercambio) y que además permitan contener todos los genes, incluidos los que se encuentran en bajas frecuencias en esa población.

 Caracterización y Evaluación: las entradas son descriptas según descriptores botánicos y agronómicos de uso internacional para cada especie, además de emplearse una serie de descriptores fenológicos, sanitarios y de calidad. La caracterización se realiza a campo y en laboratorios y se utilizan técnicas variadas, que van desde la simple observación visual al uso de marcadores moleculares y bioquímicos. Esta actividad se plantea objetivo principal el de poner en condiciones de uso al germoplasma a través de la caracterización de la variabilidad genética y el conocimiento de los atributos o caracteres más destacados de cada una de las entradas conservadas.

Origen y difusión en el mundo


La soja es nativa del norte y centro de China, aproximadamente en el siglo XI AC.
En América fue introducida por Estados Unidos en 1765, sin embargo su gran expansión se inicio en 1840.En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión se produjo a principios del siglo XX.

Se siembra entre los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. De ella se obtienen aceites y harinas panificables que son empleadas en productos alimenticios dietéticos. Es dicotiledónea y posee hojas alternas.
En la Argentina las primeras plantaciones de soja se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en el campo argentino. En 1909 se comenzó a ensayar en distintas escuelas agrícolas argentinas el cultivo de la soja, pero recién para 1965 se intensificaron los trabajos de investigación sobre el tema. Si bien los resultados de los ensayos realizados fueron buenos, el cultivo no logro obtener difusión entre los productores.
En la década del 70 se incremento el cultivo hasta alcanzar en la actualidad un papel fundamental en la economía argentina ocupando el cuarto lugar en el mundo como productor de grano, el primer lugar como exportador de aceite de soja y el segundo en harina de soja. Como consecuencia, la soja es el producto de exportación de mayor incidencia en el PB agropecuario del país y el mayor generador de divisas.

¿por qué mejorar geneticamente la soya?

 

 Fitomejorar la planta de soya es una opción para mejorar la calidad en cuanto a la producción de esta planta la cual como la mayoría de las plantas cultivadas de interés agronmico tiene diferentes limitantes los cuales conllevan a un incremento en los costos de producción, mayor impacto ambiental y social en cuanto al uso de agroquimicos los cuales son tóxicos para los animales y seres humanos. algunas de las limitantes en las que se podria trabajar con base en el fitomejoramiento  son: 



  • la temperatura y el fotoperiodo son los factores ambientales que regulan la duracion de las fases de desarrollo de cultivo, actuando en forma simultanea en las plantas y con evidencia de interaccion entre ellos. Si se mejora estos dos factores, se podria reducir los periodos necesarios para la produccion de la semilla, es decir, se tendrian mas ciclos por año aumentando asi la produccion en tiempo, y en area que son algunos factores de ecofisiologia
  • Resistencia a plagas y enfermedades las cuales son limitantes en la produccion 

  • Adaptacion a lugares donde esta expuesta a sufrir daños irreversibles como la plasmolisis de la celulas por incurrir en un estress hidrico


RESISTENCIA A HERBICIDAS

es necesario el fito mejoramiento de la soya, para poder mejorar los sistemas de producción, en la actualidad, en la república de argentina la soya modificada genéticamente se centra  en la variedad soya RR, la cual presenta una resistencia al glifosato, herbicida el cual se encuentra clasificado en el grupo G que tiene como modo de acción la  inhibición  la EPSP sintetaza  es decir, que afecta la síntesis del acido shikimico. La resistencia representa un nuevo método para el control de plantas nocivas no asociadas al cultivo, ya que facilicita la aplicacion de este herbicida, eliminando la competencia por nutrientes, radiación solar, dioxido de carbono, agua logrando asi una reduccion en el riesgo en cuanto a:

1. la disminucion de los rendimientos de los cultivos
2. hospedantes de plagas y agentes patogenos
3. Calidad de las cosechas
4. Dificultad a la hora de cosecha
5. Aumento en los costos de producción

se hace referencia a las plantas nocivas no asociadas al cultivo porque las que generan mayor competencia  son las de la misma familia botanica, tienen una capacidad de competencia mas elevada ya que estas cumplen los estados fonológicos al mismo tiempo que el cultivo de interés, y al tener tantas características similares hace que sea mas dificil el uso de herbicida sin afectar el cultivo de interés economico

El problema es que algunas plantas arvenses ya generaron resistencia a este herbicida por lo cual se hace necesario la implementación de nuevas maneras mas sostenibles para el control de estas plantas nocivas